www.comunicacionesperu.tk

martes, 25 de enero de 2011

La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

ImagenDanzaron como nunca habían hecho las pandillas de tunanteros del distrito de Yauyos, provincia de Jauja (Junín), y con razón porque, el domingo a mediodía, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, José Carlos Vilcapoma Ignacio, se hizo presente para entregar la resolución que declaró a esa manifestación folclórica como Patrimonio Cultural de la Nación.

Las Wankitas mostraron toda su elegancia, los Watrilas pegaron sus originales saltitos a más no poder, los Argentinos pasearon su magnífica postura látigo en mano, las orquestas tocaron incansablemente y todos los pobladores de Jauja que acudieron a la plaza principal de Yauyos vivieron momentos de emoción que muy difícilmente olvidarán.

El jolgorio solo se suspendió por unos momentos cuando el viceministro de Interculturalidad hizo entrega de la Resolución Viceministerial Nº 076-2011-VMPCIC-MC, fechada el 21 de enero de 2011, que declara la Tunantada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Vilcapoma Ignacio manifestó que para el mencionado reconocimiento se tuvo en cuenta, entre otros, el hecho de que la danza ambientada en tiempos de la Colonia.

“Esta manifestación artística rememora su carácter plural y multiétnico porque en su momento reunió en Jauja a los comerciantes (arrieros) del Perú, Argentina, Bolivia, y emigrantes de otros países, para mostrar sus valores y expresiones vernaculares”, indicó el funcionario.

El viceministro agregó que se iniciarán los trámites ante la Unesco para que La Tunantada postule a ser patrimonio intercultural de la humanidad. Dicha gestión demorará unos ocho meses y para ello se recogerá material audiovisual.

Cesar Espinoza Samaniego, alcalde del distrito de Yauyos, previamente declaró al viceministro de Interculturalidad huésped ilustre y también embajador de La Tunantada. Dijo que se apoyará las gestiones para que la danza sea declarada patrimonio de la humanidad.

SEPA MÁS
La fiesta se realiza todos los años desde el 20 de enero, en honor a los santos patrones del distrito de Yauyos, San Fabián y San Sebastián.

Se recuerda el origen de la fiesta, que según los historiadores se produjo el año 1550, cuando arrieros de distintos países que provenientes de Argentina, Bolivia, iban con dirección a Lima, tenían que pasar obligadamente por Jauja.

Una noche reunidos en la plaza empezaron a tocar la música de sus lugares de origen y bailar, como no había mujeres algunos se disfrazaron de féminas y efectuaron una fiesta que se prolongó durante toda la noche.

Otros comerciantes que desde otros puntos del país también tenían la misma ruta se sumaron y danzaron imitando a los colonizadores pero en forma burlesca.

Solo en Jauja existen 21 asociaciones dedicadas al baile de la Tunantada que cada año concursan en la plaza de Yauyos en competencia de baile, música y los más vistosos trajes.

PERSONAJES 
El “Príncipe”, representa al español propietario de riquezas, que ostenta altos cargos y demuestra su alcurnia en la arrogancia de su baile.

El infaltable “Argentino” representa al comerciante o arriero y ello se refleja en la vestimenta no lujosa y más bien cómoda y resistente para soportar las largas travesías.

“La Wanquita” representa a la mujer indígena noble, amante o compañera del español, que en el baile trata de imitar a su amo y mostrar gallardía y garbo que nunca alcanza.

A cada grupo de danzantes acompaña el “Chuto” o “Watrila” que representa al indio o mestizo al servicio de los nobles y adinerados. Danza alrededor de ellos con un látigo en la mano como defendiéndolos o para apartar a los que se acercaban a pedir limosna.

“El Jamille” es el representante de la zona Aymará, heredero de los curanderos indios, procedente de Bolivia, considerado, adivino y de mejor posición social y económica que los indios, su vestimenta es estrafalaria y original.

Todos danzan en grupos, acompañados por orquestas, compuestas de músicos con instrumentos modernos, predominando los de viento ( saxo y clarinete), violín y la infaltable arpa.

RAUL MAYO FILIO

0 comentarios :

Publicar un comentario

free counters
 

Agencia de Noticias Sicuani Copyright © 2009 Community is Designed by Bie Converted To Community Galleria by Cool Tricks N Tips